Hola, amigos hoy quiero darles a conocer otra de las tarjetas-menus de mi colección. Se trata de la que se imprimió con motivo de la visita del buque escuela “Alfonso de Albulquelque”.
La verdad, que es una de las que más me ha hecho investigar, dado que los datos, no me coincidían. En primer lugar el impresor de la tarjeta o quien le facilito los datos, se equivococaron. La tarjeta fue
impresa por la tipografía “El Siglo” situada en la calle Triana numero 81 de Las Palmas. ¿Por qué digo que se equivocaron en la impresión? Pues porque por los datos recabados el buque no se llamaba “Alfonso
de Albulquelque”, sino que su nombre era “NRP Afonso de Albuquerque” perteneciente a La Marina de Guerra Portuguesa.
Quiero agradecer, la inestimable ayuda recibida, de Don Eduardo Saiz Calderón,
Capitán de Corbeta y Director del Archivo Naval de Canarias, así como a Don Juan Manuel Garrido López, capitán de La Marina Mercante, por la ayuda prestada, para la elaboración de este articulo.
Ahora, ya en junio de 2013, cinco meses despues de publicar este articulo (28 de diciembre 2012) me dispongo a modificarlo,añadiendole unos datos que no tenia en el momento que lo publiqué.En los archivos de La Base Naval de Canarias,cuando
les consulté por este barco,me respondieron, que me dirigiera a Los archivos centrales del Ministerio de Marina en Madrid, pues toda la documentacion existente, sobre este buque habia sido remitida a los archivos centrales de La Marina.Asi lo
hice y cinco meses despues he recibido un amplio dossier de dicha visita,por lo que agradezco al director del archivo central de la armada, Don Antonio Montero Godoy, su inestimable colaboracion, por haberme remitido dichos documentos, asi como al Sr. Don
Juan Luis Rodriguez Rodriguez,perteneciente tambien al archivo central de La Armada.Con los documentos recibidos he podido ampliar la informacion que ya habia relatado con anterioridad.De todo lo aqui añadido guardo fiel copia de toda la documentacion
por si fuese de interes para algun amigo.
El seis de diciembre de 1947,se le comunica a La Base Naval de Las Palmas,la solicitud realizada por el Gobierno portugues,pidiendo autorizacion para la proxima
visita del buque Aviso Alfonso de Albuquerque, a Las Palmas, el dia 8 de marzo de 1948, teniendo prevista una estancia de tres dias y la respuesta dada por el Ministerio de Marina "No solo no existe inconveniente sino que para la marina española
sera una gran sastisfaccion la visita de este buque,para corresponder a las numerosas atenciones dispensadas por las autoridades portuguesas a las dotaciones de nuestros buques en las distintas visitas que han realizado a puertos portugueses.Asi mismo el Ministerio
de Marina informa al Jefe de la base naval de Canarias el enorme interes que tiene,en tributar un gran recibimiento a los marinos de la nacion hermana,organizandole varios actos en su honor,que hagan grata su estancia en tierras españolas.
El 21 de enero de 1948, El Contraalmirante comandante general de la base Naval,Don Juan Pastor, comunica al Ministro de Marina,mediante escrito, los actos previstos y ya realizados con motivo de la visita del Buque portugues.Le da cuenta de haberle
comunicado la visita del buque al Sr. Gobernador Civil, al mismo tiempo que recaba el concurso de Las Autoridades y Corporaciones para organizar actos en honor de los Marinos Portugueses, que hagan grata su estancia en este puerto.Se le comunica al Ministro
de Marina, que por parte de la Comandancia general de las Palmas, se les ofrecerá una comida y un baile,segun consta en la tarjeta menu que les ofrezco, al principio de este articulo,y sigue el comunicado diciendo "analogo a la que se efectuó
con motivo de la visita del Crucero "La Argentina",para lo cual,caso de merecer la aprobacion de V.E.,solicitaré oportunamente el correspondiente credito.En mi pagina web,y en otro articulo, ya relate la visita de este buque escuela "La Argentina" que
tuvo lugar el 10 de noviembre de 1946 y del cual tambien guardo la tarjeta menu de la recepcion efectuada a este buque.En el tercer punto del escrito Don Juan Pastor solicita al Ministro de Marina,se le informe categoria y nombre del comandante del buque asi
como el numero de oficiales, guardiamrinas, suboficiales y marineria.
El mismo dia,21 de enero, El comandante de la base Naval,envia escrito al gobernador civil de la provincia,indicandole la clebracion de la cena baile
que en honor de los integrantes del buque tiene previsto efectuar y solicitandole que si las Autoridades civiles estarian dispuestas a realizar algun acto mas en honor del Buque Alfonso de Alburquerque.
El 30 de Enero
de 1948 el Ministerio de Marina,da el visto bueno a los actos propuestos por el Comandante d ela Base Naval de Canarias,informandole que esta pendiente de informarle de los datos solicitados.
El 11 de Febrero el Ministerio
de Marina informa del nombre del capitan de navio, Don Vasco Lopes Alves,indicando que la fecha prevista de arribo a Las Palmas sera el 8 de marzo,procedente de Casablanca y teniendo previsto una estancia de tres dias.Tambien en la misma fecha se recibe la
composicion de la dotacion del buque: Un Jefe,14 Oficiales,16 Guardiamarinas, 22 Suboficiales y 200 marineros.
Como curiosidad,sobre todo para los Aruquenses y aquellos que conozan Arucas, existe una zona en Arucas, conocida
con este nombre, VASCO LOPEZ, pero es pura coincidencia ya que este nombre esta asociado con otra persona que vivió por el siglo XVI
El mismo dia,El jefe de la base naval comunica al gobernador civil de La Provincia,toda
la informacion recibida.
El dia 12 de febrero el comandante de la base naval,mediante escrito comunica al Excmo. Sr. Capitan General de Canarias,general Jefe de las fuerzas de tierra, mar y aire, la visita de dicho buque
y el nombre del capitan de navio al mando.
El 16 de febrero el Gobernador civil dirige escrito al Jefe de la base naval dandose por enterado del nombre del capitan y la dotacion del buque Alfonso de Alburquerque
El 4 de marzo se recibe radiotelegrama del ministerio de marina anunciando la llegada del buque a Las Palmas el 08 de marzo,El comandante de la base Naval pide aclaracion al Ministerio de Marina,pues segun El Consul de Portugal en Gran Canaria el
Buque no tiene previsto llegar hasta el dia 11 de marzo.El dia cinco de marzo se recibe rectificacion de Madrid confirmando la fecha de llegada para el dia 11 de marzo
La visita de dicho buque se encuentra registrada
con el numero 193 y el primer apunte que se realiza,el dia 9 de marzo de 1948,es el envio de un radio desde Las Palmas al Ministro de Marina, que si bien es ordenado por el comandante de La Base Naval de Las Palmas a las 10:00 horas,despues de cifrado
se transmite a las 13:13 horas,en el que se puede leer: "Consulto a V.E si durante permanencia aviso de guerra portugues Alfonso de Albuquerque procede que comandante y oficiales efectuen visita instalaciones de esta base".El dia 10 llega la contesta
del Almirante Jefe Estado Mayor de La Armada, a las 11:00 horas y descifrado a las 14:00 horas, con el siguiente texto "Puede V.E. autorizar a Comandantes y Oficiales del aviso de guerra portugues Alfonso de Albuquerque para visitar instalaciones esa Base
en las mismas condiciones que se ha autorizado en anterior viaje a Agregado Naval" También el mismo dia el Consul de Portugal en Las Palmas comunica la llegada del buque al jefe de la base Naval.Se elabora un programa de visitas y una orden General.
Por fin el Aviso de Guerra portugues Alfonso de Alburquerque atraca en el Muelle de Santa Catalina,segun comunica el ayudante de servicio Cesar Botella, al Comandante de La Base Naval,aunque en un radio emitido desde Las Palmas
al Ministerio de Marina en Madrid,se cita El Puerto de La Luz como lugar de atraque, el dia 11 de marzo a las diez de la mañana,que si en principio se anunciaba su llegada de Casablanca,el buque procedia de Cabo Verde y desde Las Palmas continuaria
viaje hacia Las Azores.Coincidieron tambien por las mismas fechas en Gran Canaria el Buque-Cañonero "Vasco Nuñez de Balboa" y el Hidrografo "Malaspina",cuyos comandantes participaron en los actos que se ofrecieron en honor del arribo del "Alburquerque"
Pues bien, aclarado este tema, nos referimos a la cena que El Excmo. Sr. Contralmirante de la Base Naval de Canarias, ofreció en honor de los Sres. Comandante, Jefes, Oficiales y Guardia marinas de dicho Buque.
Dicha cena tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de marzo de 1948 en el Hotel Parque.El Presupuesto que solicitó La Base Naval al Ministerio de Marina para sufragar los gastos de esta cena fué de 32.115.-Pesetas
Ademas de este acto,entre los dias 11 al 13, se realizaron otros entre ellos,un almuerzo en Santa Brigida,Cena en El Gabinete Literario,excursion al Campo,etc.
La nave Alfonso de Albuquerque fue la primera de las
de primera clase, construida para la armada portuguesa en 1935. Como AVISO colonial, su función principal, era defender
la soberanía de Portugal en su Imperio de ultramar. En este papel, el barco fue diseñado principalmente para apoyar desembarcos anfibios y la acción de las tropas en tierra. Aunque en nuestra tarjeta-menú aparece como buque escuela, es de presagiar
que también fue usado para estos fines.
Después de la II Guerra Mundial, la nave Alfonso de Albuquerque fue equiparada con una fragata,
recibió el número de banderín "F470".
La nave, pasó la mayor parte de su carrera en el servicio en el océano Índico
y en el Pacífico, patrullando los territorios portugueses en
el Medio Oriente.
Después de haber ganado la independencia del Imperio Británico en 1947, la República
de la India, bajo la dirección del Primer Ministro Jawaharlal
Nehru, presentó un ultimátum al gobierno de Portugal, liderado por el dictador Antonio de Oliveira Salazar, solicitando
el inmediato y pacífico traspaso de todos los enclaves coloniales en poder de los portugueses en el subcontinente indio. Goa, Daman,
Diu, y Dadra y Nagar Haveli que eran colonias
portuguesas desde el siglo XVI.
Los esfuerzos diplomáticos por alcanzar este objetivo por parte del gobierno indio, no dieron resultados, ya que Portugal afirmó que el Estado de la India, de por si había
sido una colonia Inglesa y las islas reclamadas eran una parte de Portugal y por lo tanto, su transferencia no era negociable, y que La India no tenía ningún derecho a ese territorio ya que la Unión India no existía
en el momento en que Goa, quedó bajo el dominio portugués.
Las posiciones de ambos gobiernos eran irreconciliables, lo que lleva a la enemistad entre los dos países. India trató de utilizar su
posición en el movimiento de los Países no alineados, para obtener apoyo para
sus demandas, mientras que Portugal, como miembro fundador de la OTAN trató de buscar apoyo entre los países occidentales, así como con los rivales de la India, Pakistán y China.
En Goa, un apoyo popular se estaba consolidando contra el dominio portugués
por los líderes civiles como Ram Manohar Lohia, que abogaban por el uso de la no-violencia de
Gandhi, para oponerse al gobierno portugués. Una gran protesta popular, contra el gobierno el 18 de junio de 1946, fue suprimida por los portugueses. Del mismo modo, en 1954, los portugueses emplearon la fuerza, para sofocar un intento de
los activistas pacifistas satyagrahi de marchar sobre Goa. Un esfuerzo similar y simultáneo en Dadra y Nagar Haveli fue un éxito, sin embargo,
se incorporó a la Unión India en 1962. Los portugueses siguieron sus acciones con una purga de los partidarios de la independencia, muchos de los cuales fueron encarcelados.
Esta acción llevó a la clausura del consulado indio en la ciudad de Panjim en Goa en 1955 y la imposición de sanciones económicas contra los territorios ocupados por
Portugal.
Portugal comenzó los preparativos militares en 1954, tras el bloqueo económico indio, cuando tres batallones del ejército fueron transportados a Goa, para aumentar la presencia militar portuguesa,
hasta alcanzar la cifra de 12.000 hombres. Sin embargo, a finales de 1960, el subsecretario de Estado Mayor del Ejército, teniente coronel Costa Gomes realizó una visita de estudio a Goa, y propone una reducción en las fuerzas armadas,
reduciendo la fuerza de 12.000 hombres a alrededor de 3.500. De conformidad con las instrucciones del primer ministro Salazar para resistir la invasión india, la administración portuguesa en Goa se preparó para la guerra.
La Guerra portuguesa-india de 1961, fue una ruptura de hostilidades entre la India y Portugal, después de que ésta última rechazara devolver sus colonias a la India, tras numerosos intentos de negociación. Cuatro fragatas portuguesas, la NRP Afonso de Albuquerque, la NRP
Bartolomeu Dias, la NRP João de Lisboa y la NRP Gonçalves Zarco, fueron destacadas, patrullando las aguas cercanas a Goa,
Damán y Diu, junto a varios patrulleros . Sin embargo solo la Afonso de Albuquerque entró en acción contra la Marina India, los otros barcos fueron retirados antes del comienzo de las hostilidades.
La corbeta de la Marina
Portuguesa NRP Afonso de Albuquerque, el buque motivo de este articulo,
estuvo presente en Goa en el momento de la invasión. El buque estaba armado con cuatro cañones de 120 mm capaz de dos tiros por minuto, y automática de cuatro cañones de tiro rápido. Además de esta embarcación,
había cinco barcos de la marina mercante en Goa, así como tres lanchas patrulleras ligeras, cada una armada con un cañón de 20 mm Oerlikon.
Al recibir el visto bueno para la acción militar
y el mandato de la captura de todos los territorios por el Gobierno indio, el teniente general Chaudhari del sur de la India envió a la 17a
División de Infantería y la 50a Brigada de Paracaidistas al
mando del Mayor General K.P. Candeth . El asalto al enclave de Damán fue asignado a la 1 ª Maratha
de Infantería Ligera, mientras que las operaciones en Diu, fueron asignados a la Rajput 20 y 4 batallones de Madrás. Mientras tanto, el Comandante en Jefe del Comando
Aéreo Occidental de la India, el Vice Mariscal Erlic Pinto, fue nombrado como comandante de todos los
recursos aéreos asignados a las operaciones en Goa.
La marina de la India envió dos buques de guerra el INS
Rajput, un destructor Clase 'R', y el INS Kirpan, Blackwood class una fragata anti-submarino a la costa de Goa.
El primer ministro de Portugal, Antonio de Oliveira Salazar, alarmado por las amenazas de la India, sugirió la acción armada en contra de su presencia en Goa, en primer lugar solicitó
al Reino Unido, mediar, protestó a través de Brasil y, finalmente, pidió al Consejo de Seguridad de la ONU intervenir. Mientras tanto, el 6 de diciembre, México ofreció
al Gobierno de la India su influencia en América Latina para presionar a los portugueses, para así aliviar las tensiones.
Mientras tanto, el ministro de defensa de la India, Krishna Menon, y la cabeza de la
delegación india de la ONU declararon en términos inequívocos que la India no había "renunciado al uso de la fuerza" en Goa, y llegó a vincular Goa con Angola, condenando las políticas de anti-descolonización
de Portugal en ambos casos.
Las iniciativas diplomáticas americanas para evitar un conflicto armado en la India tuvieron que equilibrar sus relaciones con la India, con su alianza en la OTAN con Portugal, así como a disipar la idea de que estas iniciativas, se estaban realizando bajo la presión del gobierno portugués, evitando cualquier implicación de la OTAN en la cuestión.
El gobierno de EE.UU. llegó a sugerir la autodeterminación para el pueblo de Goa, pero, se dieron cuenta, que de efectuarse en Goa, sería necesario aplicar la misma iniciativa a cualquier otra colonia portuguesa en el mundo,
y podría dañar las relaciones con Portugal.
El embajador de Estados Unidos en la India, John Kenneth Galbraith pidió al Gobierno de la India en varias ocasiones resolver la cuestión pacíficamente
a través de la mediación y el consenso en lugar de los conflictos armados. El primer ministro indio Jawaharlal Nehru aplazó la invasión de Goa
y expresó su disposición a sentarse en la mesa de negociación, a condición de que Portugal primero anunciase sus intenciones de retirarse de Goa. Sin embargo, esta condición fue rechazada por los portugueses, como contraria
al espíritu de una negociación.
El presidente John
F. Kennedy, en un mensaje a Nehru, argumentó que si la India usa la fuerza contra Goa, esto, junto con su presencia militar en el Congo, una nación pacifista como la de Gandhi
pasaría a ser una nación beligerante.
El 14 de diciembre, El Secretario General de las Naciones Unidas U Thant, dirigió cartas idénticas al primer ministro indio Nehru y al primer ministro portugués
Antonio Salazar. En dichas cartas les instó a "garantizar que la situación no se deteriore hasta el punto que podría constituir una amenaza para la paz y la seguridad", y de entablar negociaciones para buscar una solución al problema.
Finalmente, el 10 de diciembre, nueve días antes de la invasión, Nehru declaró a la prensa que la “Continuación de Goa bajo el dominio portugués es imposible". La respuesta de Estados
Unidos fue advertir a la India que cuando la acción armada de la India en Goa fuese presentada al Consejo de Seguridad de la ONU, no podía esperar el apoyo de la delegación de EE.UU.
El 14 de diciembre,
la administración portuguesa en Goa recibió órdenes del Ministerio de Asuntos de Ultramar en Lisboa para la transferencia de las reliquias de San Francisco Javier, patrón de Goa, a Lisboa. También se recibieron órdenes
a las fuerzas portuguesas en Goa para destruir cualquier edificio de patrimonio no militar portugués en Goa. Pero las órdenes no se cumplen por el gobernador Vassalo da Silva, que afirma que "no puede destruir la evidencia de nuestra grandeza
en el Oriente. El mismo día El Primer Ministro portugués, Antonio de Oliveira Salazar, envió el siguiente mensaje al Gobernador General Vassalo e Silva en Goa, en la que ordenó a las fuerzas portuguesas a luchar hasta el último
hombre.
Aunque la guerra Luso-India tuvo varios campos de actuación, el aéreo, el marítimo y el terrestre, solo hablaremos de lo que concernió a nuestro buque el NRP Afonso de Albuquerque
El 18 de diciembre, cuando las fuerzas indias ya rodeaban Goa, una sesión especial de emergencia de las Naciones Unidas del Consejo de Seguridad fue convocada a petición del Gobierno portugués. En
la reunión, convocada para considerar la invasión india de los territorios portugueses de Goa, Daman y Diu. Adlai Stevenson, el representante de EE.UU. ante la ONU, criticó la acción militar de la India. A continuación, presentó
un proyecto de resolución que pedía un alto el fuego, la retirada de todas las fuerzas indias de Goa, y la reanudación de las negociaciones. Esta resolución fue co-patrocinado por Francia, Reino Unido y Turquía, pero no la
Unión Soviética, que ejerció su derecho de veto, ya que la India era su aliado en la guerra fría.
En la mañana del 18 de diciembre, la corbeta portuguesa NRP Afonso de Albuquerque estaba anclada frente al puerto de Mormugao. El Afonso de Albuquerque también
se encargaba de ofrecer una batería de artillería costera en la defensa de las playas adyacentes y del puerto, así como proporcionar las comunicaciones de radio vitales con Lisboa después ya que en tierra las instalaciones de radio
habían sido destruidas por ataques aéreos indios.
A las 09.00 horas, tres fragatas de la India encabezadas por el INS Betwa tomaron posición frente al puerto, en espera de órdenes para
atacar al Alfonso y asegurar el acceso marítimo al puerto. A las 12:00 horas, al recibir su despacho de la Sede, el INS Betwa , acompañado por el INS Beas entró en el puerto y abrieron fuego contra el Alfonso
con sus cañones de 4,5 pulgadas, quien en a su vez devolvió el fuego con sus cañones de 120 mm.
Además de ser superados en número por los indios, el Alfonso también en grave
desventaja desde que fue confinado en una posición que limitaba su maniobrabilidad, y también porque sus armas eran cuatro proyectiles de 120 mm capaz de sólo dos rondas de un minuto, en comparación con los 60 disparos por minuto
de cadencia de las armas a bordo de las fragatas indias. A los pocos minutos en el intercambio de fuego, el Alfonso recibió un impacto directo en su torre de control, matando al oficial de radio e hiriendo gravemente a su Comandante, el Capitán
Antonio da Cunha Aragão, después el primer oficial, Pinto da Cruz tomó el mando del buque.
A las 12:35, el sistema de propulsión de la nave fue destruido y el barco estuvo bajo el fuego continuo
de las fragatas indias. En ese momento y en contra de las órdenes del comandante, El Capitán izó bandera blanca. Pero la bandera se enroscó alrededor del mástil y como resultado no fue vista por los indios, que continuaron
su andanada. Finalmente, ha las 12:50 horas, después de haber soportado casi 400 proyectiles de los indios, y habiendo tenido graves daños, se dio la orden para iniciar el abandono del buque. Bajo el fuego, dirigido tanto a
la nave, como a costa, la tripulación del Alfonso, junto con su comandante herido se dirigíeron a tierra, después de que el comandante fuera trasladado en automóvil al hospital de Panjim. La tripulación del balandro
se rindió formalmente con las fuerzas restantes el 19 de diciembre a las 20.30 horas.
Después de capturado, la nave fue renombrado como "Saravasti" por los indios. El Alfonso
estuvo en la playa, cerca de Dona Paula, hasta 1962, cuando fue remolcado a Bombay y vendido como chatarra. Partes de la nave fueron recuperados y están exhibidas en el Museo Naval de Bombay.
La
rendición oficial de Portugal se llevó a cabo en una ceremonia oficial celebrada a las 20:30 horas del día 19 de diciembre, cuando el gobernador general Manuel Antonio Vassalo e Silva, firmó el documento de la rendición para
poner fin a 451 años de dominio portugués en Goa. En total, unos 3.306 soldados portugueses se rindieron y fueron hechos prisioneros.
Tras la renuncia del gobernador general portugués, Goa,
Daman y Diu fueron declaradas territorios de administración federal de la Unión India dependiente directamente del Presidente de la India, y el general de división KP Candeth fue designado gobernador militar. La guerra había durado
dos días. India tuvo 34 muertos y 51 heridos. Portugal tuvo 31 muertos, 57 heridos y 3.306 capturados.
Al recibir las noticias de la caída de Goa, el gobierno portugués formalmente rompió todos
los vínculos diplomáticos con la India y se negó a reconocer la incorporación de los territorios capturados por la República India. Una oferta de la ciudadanía portuguesa se hizo llegar a todos los nativos de Goa,
que desearan emigrar a Portugal. Esto fue modificado en 2006 para incluir sólo aquellos que habían nacido antes del 19 de diciembre de 1961. Más tarde, en muestra de desafío, el gobierno de Salazar puso una recompensa de 10.000
dólares americanos, por la captura del Brigada Sagat Singh, el comandante de las boinas marrones del regimiento de paracaidistas de la India que fueron las primeras tropas en entrar en Panjim, capital de Goa.
Las
relaciones entre la India y Portugal se descongelaron en 1974, cuando, seguido de un golpe de Estado militar y la caída del Estado corporativista autoritario en Lisboa, Goa fue finalmente reconocida como parte de la India, y se tomaron
medidas para restablecer las relaciones diplomáticas con la India. En 1992, el presidente de Portugal, Mário Soares se convirtió en el primer jefe de Estado portugués en visitar Goa después de su anexión a la India. A esto siguió la visita del presidente
indio R. Venkataraman a Portugal en 1990.
En mayo de 1962, la mayoría
de los prisioneros de guerra habían sido repatriados en avión a Karachi, y luego enviados a Lisboa por barco. A su llegada a Lisboa, los militares portugueses fueron detenidos
por la policía militar sin permitirles el acceso a sus familias que habían llegado a recibirlos. Tras un intenso interrogatorio, los militares
fueron acusados de insubordinación directa por haberse negado a cumplir con las directivas de no rendirse. El 22 de marzo de 1963, una lista de hombres condenados, fue puesto en libertad pero fueron dados de baja deshonrosamente del servicio.
El ex gobernador Manuel Antonio Vassalo e Silva fue recibido con una recepción hostil cuando regresó a Portugal. Posteriormente, se le pasó a corte marcial, por no seguir las órdenes y fue enviado al
exilio. Regresó a Portugal, sólo en 1974, después de la caída del régimen, y recuperó su condición de militar. Más tarde fue capaz de llevar a cabo una visita de Estado a Goa, donde se le dio una cálida
recepción.
La reacción oficial de Estados Unidos ante la invasión de Goa fue entregado por Adlai Stevenson en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde se condenó la acción armada del Gobierno
de la India y exigió que todas las fuerzas indias de forma incondicional se retirasen del suelo de Goa.
Para expresar su descontento con la acción de la India en Goa, el Comité de Relaciones Exteriores
del Senado norteamericano intentó a través del Presidente John F. Kennedy, para cortar los créditos de ayuda exterior a la India un 25 por ciento en 1962.
En un artículo titulado "La India, la agresora", The New York Times el 19 de diciembre de 1961, declaró: "Con la invasión de Goa, el Primer Ministro Nehru se ha hecho un daño irreparable
a la reputación de la India y de los principios de la moral internacional.
En Abril de 1966 el gobierno portugues compra a la marina de guerra del Reino Unido un buque (H.M.S. Dalrymple)al que rebautiza con
el nobre de “Alfonso de Albuquerque”